Sí, la tendencia es IA… pero no como te lo imaginas.
Vamos a empezar por la obviedad incómoda: Al igual que en los últimos 3 años, la gran tendencia para 2026 es la Inteligencia Artificial. Pero no como el “nuevo juguete” de los trabajadores, ni como la lista de herramientas “que tenés que implementar ya”.
La IA está dejando de ser hype para convertirse en una incómoda capacidad operativa, en músculo y sistema nervioso de las organizaciones, que desafía nuestro trabajo (y el mundo como lo conocemos). Si lo que buscás es un recetario de aplicaciones de IA para RH, esta no es la nota para vos.
Esta nota es una invitación a pensar estratégicamente dónde se posicionará Recursos Humanos en 2026, en un contexto global atravesado por incertidumbre y transformación acelerada. Porque la pregunta ya no es “¿cómo se implementa IA en la empresa?”, sino: ¿Cómo lidera HR en una organización donde la IA es parte del core?
El contexto global del trabajo: terreno movedizo, urgencias nuevas
Para entender las prioridades de RR.HH. hacia 2026, primero hay que reconocer el escenario actual.
1. Inestabilidad geopolítica y económica
Las tensiones globales, los cambios en aranceles y la volatilidad macroeconómica hacen que la incertidumbre sea la nueva normalidad. Las reglas del juego pueden cambiar de un día para el otro. Esto obliga a diseñar estrategias de talento capaces de resistir shocks externos.
2. Aceleración tecnológica: la IA pasa al centro del trabajo
Dejó de ser piloto, prueba o experimento aislado: está penetrando procesos, productos y funciones estratégicas. Para los trabajadores del conocimiento, la IA ya forma parte de su jornada laboral y redefine cómo se crea valor en la empresa.
3. Caída de la confianza empleado–empleador
Según el Edelman Trust Barometer 2025, la confianza de los empleados en sus empleadores disminuyó por primera vez en años, especialmente en entornos de cambio acelerado. Esta caída repercute directamente en la adopción de IA, en la cultura y en la estabilidad de los equipos.
4. Workforce turbulence: más población, pero no más oportunidades
Las personas vivimos más tiempo, y el mundo se sigue poblando, pero las oportunidades laborales no crecen al mismo ritmo. Además, los gig workers (trabajadores informales, en servicio a las aplicaciones como Uber o Rappi) ya forman parte esencial de la economía. Las organizaciones están obligadas a repensar cómo se estructura la fuerza laboral, y también, ¿por qué una persona elegiría trabajar full time para ellas?
Las 4 prioridades estratégicas de RR.HH. para 2026
Basadas en estudios globales, tendencias de Future of Work e investigaciones del mundo IA/HR, estas son las cinco prioridades que definirán el rol de RR.HH. en 2026.
1. HR como co-líder de la transformación con IA
En 98% de las empresas, la IA dejó de ser iniciativa de innovación: ahora es urgencia operativa. Y HR tiene que estar en la mesa donde se decide cómo se transforma el negocio.
Lo que RR.HH. debe liderar:
- Evaluación de skills y brechas de talento.
- Procesos de aprendizaje continuo.
- Gestión del cambio cultural y emocional.
- Evaluación ética, en conjunto con otras áreas, de los casos de uso de IA.
- Participación en el seteo de OKR y evaluación del ROI de la IA en la empresa, desde la perspectiva del trabajo y trabajador..
¿Te sentaste a pensar alguna vez sobre estos cambios, y cómo afrontarlos como profesional de Gestión humana?
Acá, HR aporta lo que la IA no tiene: criterio, confianza, legitimidad entre las personas. La transformación tecnológica solo funciona cuando la lideran personas que entienden de personas.
Si querés preparar a tu equipo para este rol estratégico, consultanos por nuestro servicio de Transformación con IA y automatizaciones para RR.HH.
2. Reinvertir la capacidad liberada por IA en crecimiento real
La IA ya está generando ahorros de tiempo concretos:
- La London School of Economics estima 7,5 horas semanales de ahorro por empleado capacitado.
- Adecco informa que la IA ahorra 1 hora diaria en promedio.
¿Qué hacemos con ese tiempo liberado? Hay tres cursos de acción posibles:
- Reducción de costos.
- Dejar ir al talento. Abaratar las operaciones. Tentador, pero riesgoso: genera pérdida de know-how, baja la moral, y genera rotación no deseada.
- Hacer más con lo mismo
- Aumentar resultados sin sumar headcount. ¿Suena bien?
- El riesgo: crecer sin haber re-skilleado lo suficiente a nuestro equipo. Aumento de la frustración.
- Reinvertir para largo plazo (el más estratégico)
- Dedicar tiempo y recursos extra a reskilling, innovación, cultura, planificación.
- No reduce costos inmediatos, pero impulsa el valor sostenible en el largo plazo.
La pregunta clave es:
¿Estamos usando la IA para reducir gastos, o para crecer inteligentemente?
Leé también nuestra nota sobre Upskilling & Reskilling para profundizar esta tendencia.
3. Pasar de Headcount a Skill-count
La pregunta ya no es “¿cuántas personas necesitamos?”, sino:
“¿qué habilidades necesitamos para sostener nuestro negocio con IA en el centro?”
Para migrar a un modelo de skill-count:
- Mapear tareas humanas vs. agentes
- ¿Qué hace mejor un humano?
- ¿Qué hace mejor un agente?
- Crear un ecosistema ágil de formación continua: Implica diseñar un sistema de aprendizaje flexible, modular y de actualización rápida, donde los colaboradores puedan adquirir nuevas habilidades en ciclos cortos, con itinerarios personalizados, microcontenidos relevantes y herramientas que respondan en tiempo real a las necesidades cambiantes del negocio y a la evolución de la IA.
- Rediseñar el liderazgo: La incorporación de agentes en multinivel de la empresa, nos obliga a repensar no solo el liderazgo sobre personas, sino también el liderazgo sobre procesos, y por qué no, experiencias. Vamos hacia una realidad donde probablemente tengamos:
- Equipos más planos
- Incentivos y recompensas compartidos (no solo para managers)
- Liderazgo distribuido en todas las capas.
- Un espacio donde todos gestionan agentes, no solo los managers
- Equipos más planos
Las estructuras rígidas ya no responden al ritmo del mercado ni a la realidad de los nuevos trabajadores.
4. Crear AI Fluency como capacidad central de RR.HH.
La IA ya está en uso, pero la fluidez todavía está lejos de consolidarse:
- 82% de profesionales de RR.HH. usa IA.
- Solo el 30% recibió entrenamiento formal.
- 41% de empleados expresa aversión al uso de IA.
- 64% teme un mal uso de la tecnología.
¿Te sorprende alguna de estas cifras?
Para desarrollar verdadera fluidez en IA, en HR necesitamos:
- Conocimiento fundamental sobre IA: Que los equipos de RR.HH. comprendan qué es la IA, cómo funciona, cuáles son sus límites y de qué manera puede potenciar o transformar los procesos de gestión de talento. A esta altura de 2025, esto debería ser una base sobre la cual pararnos.
- Dominio del uso responsable: Requiere garantizar que la IA se utilice con criterios éticos, respetando la privacidad, evitando sesgos, cuidando los datos sensibles y alineando cada aplicación con las políticas internas y regulatorias.
- Cultura de experimentación interna: Supone promover entornos donde los equipos puedan probar nuevas herramientas, iterar procesos y aprender de los resultados sin penalizar el error, convirtiendo la innovación en parte natural del trabajo diario.
- Integración total a workflows y decisiones: Significa incorporar la IA en cada proceso relevante de RR.HH.—desde la planificación del talento hasta el desarrollo y la compensación—para que la tecnología potencie la toma de decisiones y no quede relegada a usos aislados.
La moraleja: Para acompañar a la organización, RR.HH. debe ser modelo. No se puede liderar lo que no se practica.
Conclusión: el diferencial será humano, no tecnológico
La IA atravesará el futuro del trabajo. Pero el diferencial no será quién la implemente primero, sino quién la implemente mejor. Los profesionales de RR.HH. que logren:
- usar IA con fluidez,
- liderar con criterio humano,
- pensar estratégicamente, y
- convertirse en co-arquitectos de la transformación
serán quienes realmente marquen la diferencia en 2026.
👉 ¿Querés preparar tu organización para el futuro del trabajo?
En Gestal acompañamos a empresas de Argentina, Latinoamérica y España a transformar su estrategia de capital humano con IA, con foco en cultura, confianza y capacidades organizacionales.
¡Hablemos! El futuro no espera.
Nuestros expertos en reclutamiento pueden ayudarte a encontrar al mejor equipo para tus proyectos. Contáctalos.




